sábado, 16 de enero de 2016

Artículo final sobre la educación literaria en Educación Primaria

Tras varios meses de trabajo de aprendizaje en literatura y trabajando los diferentes bloques quiero expresar mi aprobación a este método que hemos estado utilizando. El hecho de leerte la teoría y a partir de ahí ponerlo en práctica me ha gustado mucho. Además creo que lo que más me ha hecho aprender es el constante trabajo de correcciones y feedback que la doctora Irune y nuestros compañeros de clase nos han ido aportando en todas las actividades prácticas.
Este constante ritmo me ha hecho aprender mucho sobre literatura española, infantil y educación literaria a través de los cinco bloques que hemos trabajado desde el principio de la asignatura. Desde el primer día, pensé que con esta asignatura aprendería a enseñar en un futuro a mis futuros alumnos y que además les haría disfrutar tachando el tópico que algunos tienen de que literatura y leer es aburrido.

El bloque uno nos habla de literatura infantil y mediante esta actividad desarrollamos competencia para conocer el currículo y desarrollar los contenidos de literatura. Lo primero que aprendí es que la literatura podría ser creada por los niños, así como ganada por ellos mediante la apropiación de literatura de adultos o instrumentalizada, las que aparecen en series con un protagonista común. Pero, esto no fue el único aprendizaje previo ya que aprendí a diferenciar entre literatura y paraliteratura, no muy diferenciada para mí al principio, de hecho mi primera visita a la biblioteca del retiro a la zona infantil fue un poco caótica ya que veía muchos libros y no sabía cuál de ellos podría ser una buena elección para la primera actividad práctica. Tuve que repetirla ya que mi selección no había sido muy apropiada porque no tenía ningún fin moralizador o didáctico.
A partir de  esta distinción aprendimos a analizar un libro infantil desde varias perspectivas. Lo primero que tendría que tener en cuenta es que un libro no tiene que gustarle al maestro sino que la mejor opción es conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y momento evolutivo en el que se encuentren. Por lo tanto, es un error lo que algunos maestros hacen: mandar leer un libro en años diferentes si le toca un mismo curso.
En la primera actividad, como he dicho anteriormente, se nos pedía analizar un libro infantil desde varias perspectivas. Para analizar un libro infantil hay que fijarnos en el formato, es decir, en su aspecto externo, sus ilustraciones o la tipografía de la letra; en su contenido: el tema principal y  temas secundarios del libro; en su estructura, si utiliza una estructura lineal, si usa “flash back”, etc., todo depende de la edad a la que vaya recomendado el libro. En el contenido debemos fijarnos en los protagonistas, que tengan valores y sean adecuados para que sirvan de modelo al  alumno;  en cuanto al lenguaje y su uso, debemos tener en cuenta si usa vocabulario o estructuras  adecuadas.
En este bloque, he aprendido a hacer una buena selección para adaptarlo al curso correspondiente y a darme cuenta de todos los aspectos a tener en cuenta.

En el bloque dos, trabajamos los textos folclóricos y su adaptación. Este tema quizás es el más desconocido para mí en cuanto a la teoría porque este tipo de textos siempre me los han contado oralmente mis padres y abuelos.  En la literatura folclórica podemos encontrar teatro como los conocidos títeres que nos cuentan una historia a través de sus representaciones; la poesía, entre ellas las canciones de la infancia que podemos dividirlas en rimas de ingenio como las fórmulas de sorteo que hoy en día también utilizan mis sobrinos; en juegos y rimas de movimiento y acción como las nanas o juego de tiento como la gallinita ciega, ¿Quién no ha jugado nunca a este juego?  Y las últimas las danzas de corro, muy populares cuando yo era pequeña sobre todo los pasillos. Todas ellas para jugar, recitar e incluso cantar.
Por último la prosa en la literatura folclórica. La actividad realizada en este bloque es la adaptación de un cuento folclórico. Las categorías que nos encontramos en prosa folclórica son los mitos, los cuentos de animales como las fábulas, los cuentos de fórmulas o los cuentos de hadas y maravillosos, éstos son muy conocidos por todos los niños, ¿quién no ha escuchado nunca el cuento de Caperucita Roja? He aprendido el esquema básico que suele seguir esta literatura y es el siguiente: los personajes se encuentran en el paso de la pre adolescencia a la edad adulta, han vivido, más o menos felices, en su infancia protegidos y tienen que abandonar su comodidad por voluntad propia o por las circunstancias para superar una serie de pruebas de la vida adulta. Esta estructura es la que teníamos que respetar para adaptar nuestro cuento folclórico. “Todo tipo de pieles” donde había elementos que no podían ser contados a los niños.
En este bloque, he aprendido de la adaptación a seguir un esquema para su uso en el aula y sobre todo la experiencia de haber podido adaptar un cuento apto para su uso en un futuro en mi aula porque no dudéis que lo utilizaré, me siento orgullosa de él. Además, vimos los autores más representativos de esta literatura que pusieron por escrito estas historias folclóricas, ellos son Charles Perrault, los Hermanos Grimm, Andersen o los españoles Fernán Caballero o Saturnino Calleja. Autores que me servirán para escoger literatura folclórica en mi aula.

En el bloque tres, trabajamos los textos clásicos de la literatura española y la cultura literaria. En mi experiencia estudiantil era una de las actividades que más odiaba, tener un texto clásico y tener que analizarlo, muchas veces sin entender muchas de las palabras que ponía ni el mensaje, era una pesadilla. Sin embargo, en este bloque he acogido el papel de maestra y hemos tenido que organizar una semana cultural junto con otras compañeras.
Esta actividad me ha servido mucho para mi futuro como maestra ya que la situación real de haber tenido que ponerme de acuerdo con otras compañeras como si fuéramos maestras de un mismo colegio me ha aportado la experiencia de trabajo en equipo.
Para elegir de tema de la semana cultural, he tenido que acudir a la teoría, que recordaba escasamente. He aprendido a situar a autores y obras en las respectivas etapas de la literatura española. En sus comienzos encontramos el famoso “Cantar del Mio Cid”, de los autores medievales españoles tenemos a El Marqués de Santillana y una de las obras más famosas de la literatura clásica española: “La Celestina” de Fernando de Rojas. Después, el siglo de oro con autores como Miguel de Cervantes y su libro “El Quijote”, todo un clásico, ¿quién no recuerda su famosa hazaña con los molinos de viento?” y más yo que soy de la Mancha. La literatura moderna con autores como Zorrilla, Larra o Esponcedra, autores de la corriente romántica.  De los clásicos contemporáneos del siglo XX encontramos a la generación del 98, siempre me ha gustado los autores como Baroja o Azorín entre otros.
Nuestra elección para la semana cultural fue Miguel de Cervantes. Con esta actividad he disfrutado mucho, ya que cuando inventaba mis actividades me imaginaba en mi clase con mis alumnos desarrollándolas. La actividad que más me gustaría hacer cuando tenga mi clase es la  de caracterizarnos como nuestro personaje y escribir como lo hacía él. Por ejemplo, con Cervantes debíamos escribir sin una mano ya que Cervantes la perdió en la guerra.
En ente bloque, he aprendió a organizar una semana cultural y pensar en actividades que sean adecuadas para conocer a la figura del autor u obra que escojamos, ya que conocer profundamente a un autor u obra nos ayudará a entenderla y a disfrutar con lo que estamos haciendo.

En el bloque 4, trabajamos la lectura literaria y la animación lectora. El deseo de leer un libro se debe muchas veces a la animación que el niño haya recibido para hacerlo. Un programa de actividades para acercarnos a los libros debe ser fundamental en un colegio y más concretamente en tu aula.
A parte de esto, la elección de un libro conlleva la consecución de actividades motivadoras para el niño. Los tipos de actividades que hemos visto en este bloque son las de antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Si el profesor es capaz, mediante estas actividades de despertar el interés del alumno hacia un libro, conseguirá que ese alumno quiera leerse el libro. La comprensión connotativa es la más importante para trabajar en la lectura de un libro. Por ello, el maestro debe actuar de mediador y trabajar el proceso dialógico con los niños sobre el libro escogido.
Al inventar actividades para antes de la lectura para los niños debemos tener en cuenta que la intriga que les causemos será el punto clave para el comienzo de la lectura. Las actividades durante la lectura se enfocan a recordar, interpretar, reflexionar, etc., hechos que suceden en el libro. Estas actividades son las que, personalmente, más me han costado inventar. Y por último, las actividades para después de la lectura que son enfocadas a la relación de personajes, la síntesis global o la interpretación y valoración objetiva y subjetiva por parte del alumno.
En este bloque, he aprendido a trabajar un libro literario desde la animación a la lectura inventando actividades para la motivación a leer.

En el bloque 5, trabajamos la creación literaria, una de las mejores y más divertidas de las actividades que hemos hecho desde mi punto de vista. He disfrutado muchísimo creando en formato libro un cuento que mis sobrinos se han inventado y han ilustrado.
Las reglas básicas para llevar a cabo la creación de un libro son: la resistencia, ya que será un libro para usar en clase e incluso dejar a otras clases; la mínima inversión económica, el material debe ser reciclado, reutilizado o material al alcance de nuestros alumnos como el que tenemos en clase; y la última es poca dedicación temporal ya que el tiempo en el colegio es oro y estamos limitados por el horario escolar.
En este bloque, hemos aprendido a usar estrategias que enseñaremos o daremos como ejemplo a nuestros alumnos para inventar textos en prosa, verso o drama. Con el drama podemos incluso hacer las típicas representaciones teatrales que se hacen en el colegio en fin de curso para que los alumnos den su toque personal a una creación propia y se sientan orgullosos de enseñar a sus familiares lo que durante el curso han realizado en sus aulas.
Es my poco común que en los colegios  se inventen textos que luego los niños vean en formato físico o que puedan teatralizar, cosa que no me parece bien porque este tipo de actividades pueden ser servir de motivación para el alumno y además incentiva el aprendizaje.
Para concluir, creo que en mi portfolio quedan plasmadas las actividades prácticas desarrolladas a través de mi aprendizaje para el día de mañana cuando sea maestra. Muchas de ellas las utilizaré porque ha sido un trabajo personal que puede ayudar a mis futuros alumnos a aprender divirtiéndose y sintiéndose motivados por una maestra que desarrolla su trabajo y no se ciñe meramente a lo que en el  libro de profesor pueda poner.

Para finalizar quiero compartir algunas páginas webs que me han ayudado en mi trabajo y que no dudo que me servirán algún día cuando sea maestra:

-        -   http://www.aulaplaneta.com
Página web de recursos educativos de los contenidos de 5º y 6º.

Página web de recursos para todos los cursos y materias.

-        -   http://www.mundoescolar.com
Página web para buscar actividades y servicios para colegios, para las actividades de ocio como excursiones, teatros…

Página web de la editorial Santillana que tiene como objetivo desarrollar las competencias lectoras de tus alumnos, hacer que disfruten de la lectura y estimularles a tener un espíritu crítico y reflexivo ofreciéndonos una gran variedad de recursos didácticos para trabajar en el aula en el marco del Plan de Fomento de la Lectura.


1 comentario:

  1. Muy bien trabajado el artículo, Carmen. Se ve que has aprendido mucho sobre didáctica de la literatura.
    A partir del día 20 volveré a pasar por tu blog para revisar las últimas modificaciones y mejoras (realiza las que quieras en estos dos días), pero ya puedes mandarme tu autoevaluación.

    ResponderEliminar